Una Estrategia de Nutricion Centifica Mejora el Rendimiento un 6% Comparandola con Otra Estrategia Elegida por Ciclistas Experimentados
23-05-2012 ¦ Biolaster
En este estudio realizado por Hottenrott y col. se han investigado las estrategias de nutrición e hidratación escogidas personalmente por atletas y se han comparado con otra estrategia determinada científicamente y el impacto de ambas en el rendimiento en el ejercicio de Resistencia. La principales conclusiones que se puede extraer de este estudio son por un lado que el aporte energético es un factor fundamental en el rendimiento en pruebas de resistencia especialmente de larga duración. Los errores que se cometen al haber un déficit energético se acaban pagando. Por otro lado se constata con bastante claridad que en general los atletas desconocen con exactitud la cantidad energética que deben consumir y que son capaces de procesar durante el ejercicio especialmente prolongado.

En este estudio se han investigado las estrategias de nutrición e hidratación escogidas personalmente por atletas y se han comparado con otra estrategia determinada científicamente y el impacto de ambas en el rendimiento en el ejercicio de Resistencia.
Las pautas de nutrición marcadas científicamente consistieron en consumir cerca de 1000 ml de fluido energético en dosis de 250 ml cada 15 min. Este fluido estaba compuesto de 0.5g de sodio, 60g de glucosa, 30g de fructosa y 5mg de cafeína por kg de peso corporal.
En el estudio participaron 18 ciclistas (16 hombres y 2 mujeres) que entrenaban a razón de 12-16 horas semanales. Se trata pues de un grupo de ciclistas con una considerable experiencia y un cierto nivel de conocimiento en relación a cuestiones nutricionales.
El test consistía en un calentamiento, seguido de un test de VO2Max (consumo Máximo de Oxigeno) y tras descansar durante 30 minutos se realizaba un ejercicio de 2.5h al 70% del VO2max. Tras 5’ de recuperación se realizaba una prueba contra reloj de 64.37 km. Se recogió el aporte nutricional cada 15 minutos.
La base de la comparación la establecía esta última prueba contra reloj donde los ciclistas lograron completar la distancia un 6% más rápido (128 vs 136 min.) y con un aumento significativo de la potencia (212 vs 178 watt) cuando siguieron las pautas establecidas científicamente.
El aporte calórico fue más del doble, el de cafeína 7 veces mayor, el de sodio significativamente mayor (54% más) en la estrategia pautada científicamente que en la llevada a cabo bajo criterios personales durante el ejercicio de resistencia. Mientras que en lo que respecta a la prueba contra reloj únicamente el consumo de sodio fue mayor en la pautada que en la personal.
Es interesante comprobar que en la prueba contra reloj, no se observaron diferencias significativas en el consumo de carbohidratos entre ambas estrategias. En cambio sí se pueden observar diferencias significativas en el aporte energético entre ambas estrategias durante el ejercicio de 2.5horas.
Si tomamos ambas pruebas aisladamente el aporte calórico que escogieron los ciclistas personalmente probablemente era suficiente para no disminuir el rendimiento en ambas pruebas. En cambio al unir ambas pruebas es cuando se puede extraer la conclusión de que el aporte energético elegido por los ciclistas durante la primera prueba ha provocado una caída del rendimiento más acentuada.
La principales conclusiones que se puede extraer de este estudio son por un lado que el aporte energético es un factor fundamental en el rendimiento en pruebas de resistencia especialmente de larga duración. Los errores que se cometen al haber un déficit energético se acaban pagando. Por otro lado se constata con bastante claridad que en general los atletas desconocen con exactitud la cantidad energética que deben consumir y que son capaces de procesar durante el ejercicio especialmente prolongado.
Fuentes:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22587540
http://sweatscience.runnersworld.com/2012/05/nutrition-and-hydration-science-1-experience-0/
Twitter: @Biolaster1