Apoyo Científico y Tecnológico para el Deporte

¡Compra por teléfono!

943 300 813 | 639 61 94 94

« Volver a la noticias

8 Razones Para Explicar el Dominio De Los Atletas Kenianos y Etíopes

29-05-2012  ¦  Biolaster

En la edición de Junio de 2012 del International Journal of Sports Physiology and Performance aparece una interesante revisión de dos conocidos investigadores (Randy Wilber de USOC's Athlete Performance Lab and Yannis Pitsiladis de la Universidad de Glasgow) llamado "Atletas de fondo Etíopes y Kenianos: Qué los hace tan Buenos?" Estos autores citan ocho posibles factores que son los que más habitualmente se utilizan para intentar explicar esta superioridad.

8 Razones Para Explicar el Dominio De Los Atletas Kenianos y Etíopes



En la edición de Junio de 2012 que acaba de publicarse del International Journal of Sports Physiology and Performance aparece una interesante revisión de dos conocidos investigadores (Randy Wilber de USOC's Athlete Performance Lab and Yannis Pitsiladis de la Universidad de Glasgow) llamado "Atletas de fondo Etíopes y Kenianos: Qué los hace tan Buenos?"

Sabemos que este tema puede dar lugar a muchos argumentos.

Para empezar, los autores citan los ocho posibles factores que más habitualmente se utilizan para intentar explicar esta superioridad

  1. Predisposición genética
  2. Desarrollo de un alto consume máximo de oxígeno como respuesta al hecho de caminar y correr extensivamente en edades tempranas.
  3. Valores de hemoglobina y hematocrito relativamente elevados
  4. Desarrollo de una buena eficiencia/economía metabólica basada en el somatotipo y las características antropométricas del tren inferior
  5. Composición musculo esquelética y perfil enzimático oxidativo favorable
  6. Dieta tradicional Etíope/Keniana
  7. Habitar y entrenar en altitud
  8. Motivación para lograr el éxito económico

Los investigadores han tratado de encontrar evidencias de alguna ventaja genética basándose en tres líneas principales: ADN mitocondrial, Cromosoma-Y y la búsqueda de genes individuales que justifiquen el rendimiento. En todos los casos, los estudios nunca han podido encontrar evidencias convincentes de que los Kenianos y Etíopes (o más concretamente de las tribus Kalenjin y Arsi que son las que producen un mayor número de atletas de alto nivel) estén predispuestos para lograr el éxito.

Como resultado, al menos uno de los autores concluye que tras haber revisado los datos hasta la fecha, el fenómeno de los corredores del Este de África no es un fenómeno que se pueda atribuir a factores genéticos.

Por el contrario, el fisiólogo canadiense Alex Hutchison no se muestra tan convencido. "Se puede realizar exactamente el mismo test y extraer la conclusión de que tampoco la altura tiene nada que ver con la genética" y añade "El simple hecho de que nuestras habilidades científicas, combinadas con las muestras de pequeño tamaño en los estudios con corredores de elite, hacen prácticamente imposible llegar a una en relación entre el éxito de los corredores africanos y los factores genéticos, quizá en el futuro, pero no aun".

Según Hutchinson "lo que resulta realmente confuso, es cómo se puede conciliar el argumento en contra de la predisposición genética con la razón numero 4, la cual se refiere al somatotipo y las características del tren inferior". Los autores describen un interesante estudio en el que encontraron que los corredores kenianos tenían unas piernas un 5% más largas y unos gemelos un 12% más delgados que los corredores escandinavos. Por ello, aparentemente el innato somatotipo ectomorfo de los atletas de élite Kenianos podría contribuir en parte a su éxito en la pista y en el asfalto, proporcionado por una mejora en la eficiencia biomecánica y metabólica.

Si el tener unas piernas largas y finas es una ventaja, y si los corredores Kenianos son más propensos a tener esta característica, acaso no puede considerarse como una ventaja a nivel de población y que tiene un origen genético?

Otro punto de interés que presentan los autores se centra en la creencia durante mucho tiempo de que los grandes corredores Kenianos corrían en su camino a la escuela. Recientemente esta teoría se había descartado. Durante años, la explicación de por qué los Kenianos se convertían en grandes corredores, se basaba en que corrían diariamente significativas distancias en el camino a la escuela y de vuelta a sus casas. Pero desde cerca de una década alguien empezó a preguntar a los Kenianos si esto era realmente cierto dando como resultado que esto era un mero producto de la imaginación occidental.

Pero en los datos presentados por estos autores, provenientes de un par de estudios, se hace mención a este hecho indicando que no son únicamente imaginaciones occidentales. Se muestran datos de corredores de nivel nacional e internacional comparándolos con un grupo de control de Kenianos no atletas, en relación al hecho de cómo se desplazaban a/hasta la escuela en edades tempranas. Los resultados son bastante esclarecedores.

A pesar de todo parece que se impone el pensamiento de que lo más relevante es la combinación de factores para explicar esta superioridad.

Sería ingenuo pensar que existe un solo y principal factor (genético, fisiológico o psicológico) que explique el extraordinario éxito de los atletas de fondo Etíopes y Kenianos.

Más información:

http://journals.humankinetics.com/ijspp-current-issue/ijspp-volume-7-issue-2-june/kenyan-and-ethiopian-distance-runners-what-makes-them-so-good

http://sweatscience.runnersworld.com/2012/05/eight-reasons-for-kenyan-and-ethiopian-dominance/

Si eres suscriptor de Biolaster y estás interesado en recibir el artículo completo de Randy Wilber y Yannis Pitsiladis (en inglés) con el título "Kenyan and Ethiopian Distance Runners: What Makes Them So Good?", mándanos un mensaje solicitándolo aquí.

Puedes seguir estas Noticias y otras que no aparecen en el Boletín, a través de la cuenta de Biolaster en Twitter