Efecto Del Pre-enfriamiento En El Rendimiento Deportivo.
31-08-2012 ¦ Biolaster
El pre-enfriamiento es utilizado por muchos deportistas con el propósito de reducir la temperatura corporal antes del ejercicio y consecuentemente reducir el estrés provocado por el calor mejorando el rendimiento.
Aunque hay un número considerable de estudios que muestran los efectos beneficiosos del pre-enfriamiento, todavía no se podían extraer conclusiones definitivas sobre la efectividad del pre-enfriamiento en el rendimiento

Hasta la fecha no hay análisis detallados sobre las condiciones específicas en las que el pre-enfriamiento obtiene resultados más satisfactorios. Por ello, los autores de este estudio han realizado una búsqueda en la literatura existente en la que se han hallado 27 experimentos controlados en relación a los efectos del pre-enfriamiento en el rendimiento.
Estos estudios han sido analizados en relación a los efectos en el rendimiento y otras variables como la temperatura ambiente, protocolo del test, método de enfriamiento, y capacidad aeróbica de los sujetos.
Dieciocho estudios se realizaron a una temperatura ambiente elevada (>26ºC) y ocho a temperatura moderada. Los protocolos de enfriamiento fueron la aplicación de agua (n=12), paquetes refrigerantes (cooling packs) (n=3), bebidas frías (n=2), chaleco refrigerante o cooling Vest (n=6) y estancias refrigeradas (n=4).
Los tests de valoración del rendimiento utilizados fueron: sprints de corta duración y alta intensidad (n=2), sprints intermitentes (n=6) pruebas contra el reloj (n=10), tests de duración abierta (n=7) y pruebas de esfuerzo progresivas (n=2).
Cuando fue posible, los sujetos fueron divididos en grupos en función de las diferencia en la capacidad aeróbica en relación a su consumo máximo de Oxigeno (VO2max): Medio 55-65mL/kg/min (n=11) y alto >65 mL/kg/min (n=6).
En todos los estudios se calcularon los cambios relativos del rendimiento debido al enfriamiento comparándolos con los grupos de control, así como el tamaño del efecto obtenido. Los valores fueron analizados en relación al número de sujetos en cada estudio.
El pre-enfriamiento tuvo un mayor efecto en el rendimiento en condiciones de temperatura elevada (+6.6%) que en temperaturas moderadas (+1.4%). Las mayores mejoras se encontraron en las pruebas o tests de resistencia como los ejercicios hasta el agotamiento (+8.6%), pruebas de ejercicio progresivas (+6.0%) y pruebas contra reloj (+4.2%).
Se encontró un efecto similar en los sprints intermitentes (+3.3%) mientras que los cambios en el rendimiento fueron menores en los sprints cortos de alta intensidad (-0.5%). Los métodos de enfriamiento arrojaron los siguientes mejoras: las bebidas frias (+15.0%), los packs refrigerantes (+5.6%) las estancias refrigeradas (+10.7%) los chalecos refrigerantes (+4.8%) y el aporte de agua (+1.2%).
Con respecto a la capacidad aeróbica, los mejores resultados se encontraron entre los sujetos con un mayor VO2max (alto +7.7% y medio 3.8%). Hubo 4 estudios en los que los sujetos analizados fueron atletas de resistencia bien entrenados en pruebas contra reloj, las cuales, en la práctica parecen ser las mas relevantes. Estos estudios mostraron un promedio en la mejora de un 3.7%. Como conclusión, el pre-enfriamiento puede mejorar efectivamente el rendimiento principalmente en ambientes calurosos, mientras que el ejercicio de sprints apenas se ve afectado.
En particular, los atletas mejor entrenados son los que más pueden beneficiarse ante una competición obteniendo efectos prácticos y relevantes.
Con respecto a la viabilidad de los métodos, los packs refrigerantes y los chalecos refrigerantes pueden ser considerados como los métodos mas utilizados.
Fuente: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22642829
Twitter: @Biolaster1
Acceso a la página sobre los Chalecos Refrigerantes en Biolaster