Electromioestimulación. Revision Sistemática de los Efectos de los Métodos de Electroestimulación en Diferentes Parámetros en Atletas Entrenados y de Elite.
04-03-2013 ¦ Biolaster
Este reciente estudio publicado en el Journal of Strength and Conditioning Research es el primero de dos estudios que revisan sistemáticamente el estado actual de las investigaciones y los resultados de la electroestimulación (EMS) en los estudios de forma que posibilite realizar comparaciones precisas.

Esta parte se centra en los efectos de la EMS en la mejora de la fuerza. Sobre la base de estos resultados, la segunda parte se ocupa de la influencia del tipo de entrenamiento y los parámetros de estimulación sobre la efectividad del entrenamiento EMS para hacer recomendaciones sobre su uso y el control del entrenamiento.
De los cerca de 200 estudios, 89 estudios fueron seleccionados de acuerdo a criterios predefinidos: edad del sujeto (Esta parte se centra en los efectos de la EMS en la mejora de la fuerza. Sobre la base de estos resultados, la segunda parte se ocupa de la influencia del tipo de entrenamiento y los parámetros de estimulación sobre la efectividad del entrenamiento EMS para hacer recomendaciones sobre su uso y el control del entrenamiento.
De los cerca de 200 estudios, 89 estudios fueron seleccionados de acuerdo a criterios predefinidos: edad del sujeto (-35 años), salud (intacta), tipo de EMS (estimulación percutánea), y la duración del estudio (-7 días). Para evaluar estos ensayos, primeramente se definieron las categorías apropiadas de acuerdo con el tipo de EMS (local o de todo el cuerpo) y el tipo de contracción muscular (isométrica, isocinética dinámica). Después, se establecieron los parámetros de fuerza más relevantes en el alto rendimiento deportivo: fuerza máxima, fuerza rápida, potencia, capacidad de saltos y velocidad de desplazamiento o Sprint.
A diferencia de opiniones anteriores, este estudio distingue entre tres categorías de sujetos en función de su nivel de condición física (los sujetos no entrenados, los sujetos entrenados y atletas de élite) y entre los tipos y métodos de EMS utilizados (local, de todo el cuerpo, combinación).
Se prestó especial atención en los atletas entrenados y en los de elite. Los atletas no entrenados fueron investigados con propósitos comparativos.
Este análisis científico reveló que la EMS es eficaz para aumentar el rendimiento físico. Después de un periodo de estimulación de 3-6 semanas, se observan ganancias significativas en la fuerza máxima (Fmax isométrica 58,8%, 79,5% Fmax dinamica), la Fuerza rápida (excéntrica 37,1%; concéntrica + 41,3%), el Grado de desarrollo de fuerza (+ 74%; impulso de fuerza + 29%; Vmax + 19%), y la Energía (+67%).
El desarrollo de estos parámetros aumento la altura del salto vertical hasta un 25% (+21,4% salto SJ, CMJ +19,2%, DJ+12%) y mejoró los tiempos de sprint hasta un -4,8% en atletas entrenados y de elite.
En lo que respecta al nivel de condición física, el análisis muestra que los atletas entrenados y de elite, a pesar de su ya elevado nivel de condición física, son capaces de mejorar significativamente sus niveles de fuerza en la misma medida que los sujetos no entrenados.
La SME ofrece una alternativa prometedora para el entrenamiento tradicional de la fuerza para mejorar los parámetros de fuerza y habilidades motoras descritas anteriormente.
Debido a las ventajas claras en cuanto a la gestión del tiempo, sobre todo al utilizar la EMS en todo el cuerpo, podemos esperar un crecimiento en el uso de este método en el alto rendimiento deportivo
Fuente: http://journals.lww.com/nsca-jscr/Abstract/2012/09000/Electromyostimulation_A_Systematic_Review_of_the.38.aspx
Twitter: Biolaster1