Apoyo Científico y Tecnológico para el Deporte

¡Compra por teléfono!

943 300 813 | 639 61 94 94

« Volver a la noticias

Estimaciones de la Potencia Desarrollada por los Ciclistas durante una Ascension. Son realmente fiables?

12-12-2013  ¦  Biolaster

No cabe duda de que la llegada de los medidores de potencia al mundo del ciclismo ha supuesto una nueva perspectiva a la hora de cuantificar el trabajo realizado por los ciclistas.

La llegada de esta tecnología ha supuesto la posibilidad de recopilar una valiosa información en relación al rendimiento de los ciclistas durante el entrenamiento o la competición.

En los últimos tiempos se ha llegado a plantear la utilización de los datos obtenidos por estos medidores de potencia como un valioso método para luchar contra el doping y que los datos obtenidos podrían ser relevantes a la hora de valorar las actuaciones y el rendimiento obtenido por los ciclistas durante la competición. Algunos fisiólogos se atreven incluso a lanzar ciertas cifras respecto a la potencia generada por los ciclistas como límites fisiológicos que permitirían catalogar estos rendimientos como posibles, sospechosos o humanamente imposibles.

Estimaciones de la Potencia Desarrollada por los Ciclistas durante una Ascension. Son realmente fiables?



Resulta frecuente la publicación de los valores obtenidos por los potenciómetros de algunos ciclistas durante la competición pero también son cada vez más numerosas las estimaciones (datos no obtenidos directamente por estos aparatos) que salen a la luz respecto a los valores alcanzados por los ciclistas durante las subidas más significativas de las diferentes competiciones.

Estas estimaciones se realizan en función de unos cálculos y modelos matemáticos y físicos, teniendo en cuenta valores como, la duración del esfuerzo, peso del ciclista, gradiente, gravedad, resistencia y densidad del aire…

Existe una gran controversia respecto a la publicación y la validez de estas estimaciones entre fisiólogos, entrenadores y los propios ciclistas. Y de igual manera, reputadas voces en el mundo del ciclismo se han posicionado en contra de estas estimaciones poniendo en cuestión su fiabilidad manifestando que en muchos casos, estas estimaciones no se aproximan lo suficiente a los valores de potencia reales.

Entre las razones esgrimidas, nos encontraríamos con que estas ecuaciones no tienen en cuenta factores como la altitud el efecto del viento , si el ciclista pedalea en solitario o en grupo asá como la posición del ciclista dentro del mismo. Estos factores podrían provocar un importante margen de error que podría llevar a levantar sospechas infundadas sobre la actuación de un corredor durante un esfuerzo determinado con lo que eso conlleva.

En relación a la fiabilidad de estas estimaciones de la potencia, está a punto de publicarse en la revista "International Journal of Sports Physiology and Performance", un estudio llevado a cabo por la Universidad de Lausana y liderado por G. Millet en el que se ha tratado de evaluar la precisión de las estimaciones indirectas de la potencia durante las ascensiones en el ciclismo.

El objetivo del estudio ha sido el de utilizar medidores de potencia para valorar las estimaciones de la potencia cuesta arriba y de esta manera evaluar la precisión de los modelos que se utilizan frecuentemente.

En el estudio, además, se han diseñado experimentos más específicos para comprender la influencia de la velocidad del viento y la pendiente de ascenso en la precisión de la estimación de la potencia. La hipótesis lanzada por los investigadores fue que:

1. El error aleatorio en la estimación de la Potencia está altamente influenciado por las condiciones del viento

2. El sesgo se reduce a subidas más empinadas

3. Las condiciones del viento inducen a un mayor sesgo en la estimación de la potencia.

En el estudio han participado 16 ciclistas bien entrenados los cuales han realizado 15 ascensiones (rango: distancia 1.3 a 6.3 km; pendiente 4.4 a 10.7 %) , en orden aleatorio.

Los ensayos incluían diferentes posiciones encima de la bici pedaleando en grupo (en cabeza o a rueda) y con diferentes velocidades del viento. Las medidas de potencia se cuantificaron mediante Potenciómetros y las estimaciones de potencia fueron calculadas usando la metodología utilizada por los periodistas que seguían el Tour de Francia.

Los resultados del estudio indican que en general la diferencia entre los valores de potencia medidos por los potenciómetros y la potencia estimada fue de -0.95% (95%CI: -10.4%; +8.5%) para todas las pruebas y de 0.24% (-6.1%; +6.6%) en condiciones de ausencia de viento

La relación entre el porcentaje de la pendiente y el error entre la potencia medida por el potenciómetro y la potencia estimada no fue significativa.

Las conclusiones que se pueden extraer de este estudio indican que La resistencia aerodinámica (influenciada por la velocidad y la orientación del viento, área frontal, rebufo y velocidad) es el factor que genera más confusión. Los valores medios estimados están cerca de los valores de Potencia medidos por los potenciómetros, pero muestran un error aleatorio de entre un ± 6 % y un ± 10%.

Por otra parte, es probable que este error sea aun mayor en valores de potencia más elevados (> 400 W) más propios de ciclistas profesionales.

Esta observación pone en duda la idoneidad de sacar a la luz los valores individuales de estas estimaciones sin especificar el rango de error aleatorio

Acceso al articulo completo

Puedes seguir estas Noticias y otras que no aparecen en el Boletín, a través de la cuenta de Biolaster en Twitter