Apoyo Científico y Tecnológico para el Deporte

¡Compra por teléfono!

943 300 813 | 639 61 94 94

« Volver a la noticias

La Ingestión de Cafeína Mejora el Rendimiento de la Fuerza y Reduce los Niveles de Percepción del Esfuerzo y del Dolor muscular durante el Ejercicio

19-12-2013  ¦  Biolaster

La cafeína es una de las sustancias ergogénicas mas utilizadas en el deporte y durante varios años ha estado incluida dentro de la lista de sustancias dopantes de la Agencia Mundial Antidopaje, aunque en 2005 se retiró debido a que no se encontró una evidencia suficiente de que tuviera efectos ergogénicos, permitiéndose su uso.

A pesar de ello y aunque resulte contradictorio, hay buenas y numerosas investigaciones que demuestran de forma contundente que la cafeína puede mejorar el rendimiento en la mayoría de los deportes.

Numerosos estudios han establecido la eficacia de la ingesta de cafeína en la mejora del rendimiento aeróbico. Sin embargo y a pesar de las sugerencias de que la cafeína también podría mejorar el rendimiento en el ejercicio de la fuerza, la investigación todavía no lo ha aclarado.

La Ingestión de Cafeína Mejora el Rendimiento de la Fuerza y Reduce los Niveles de Percepción del  Esfuerzo y del  Dolor muscular durante el Ejercicio



También se ha sugerido que detrás de esta posible mejora en el rendimiento de la fuerza debido a la ingesta de cafeína, podrían estar factores como la percepción del esfuerzo y del dolor.

En un reciente estudio llevado a cabo por la Universidad de Coventry liderado por M.Duncan y publicado en la European Journal of Sports Sciences se ha tratado de examinar el efecto agudo de la ingesta de cafeína en varios ejercicios de fuerza hasta alcanzar el fallo muscular, el índice de percepción del esfuerzo y la percepción del dolor muscular durante el esfuerzo.

En el estudio experimental han participado 11 personas (9 hombres y 2 mujeres, edad media 26,4 años) habituadas al entrenamiento de la fuerza, que ingirieron una solución con cafeína ( 5mg/ kg ) o de placebo 60 minutos antes de completar una serie de ejercicios de fuerza.

Estos ensayos experimentales estuvieron separados por al menos 48 horas. Los ejercicios de estas sesiones de fuerza consistieron en pres de banca, peso muerto, front row (remo tumbado) y Sentadilla por detrás y los participantes debían de ejecutarlos hasta llegar al fallo muscular con una una carga del 60% del peso logrado en 1 repetición máxima.

Los resultados indicaron que los participantes que ingirieron la solución con cafeína completaron un número significativamente mayor de repeticiones, independientemente del ejercicio. El promedio de repeticiones hasta el fallo fue de 19,6 y 18,5 con la ingesta de cafeína y placebo respectivamente. No hubo diferencias en la frecuencia cardíaca máxima o valores máximos de lactato sanguíneo entre ambas condiciones.

El índice de percepción del esfuerzo fue significativamente menor tras la ingesta de cafeína en comparación con la condición de placebo y fue significativamente mayor durante los ejercicios del tren inferior en comparación con los ejercicios del tren superior del cuerpo independientemente de la sustancia ingerida.

En lo que respecta a la percepción del dolor muscular, una condición significativa por la interacción del ejercicio, los resultados revelaron que la percepción del dolor muscular fue menor tras la ingesta de cafeína, independientemente del ejercicio realizado.

Con la cafeína, la percepción del dolor fue significativamente mayor en los ejercicios de peso muerto y sentadilla por detrás en comparación con el pres de banca. Sin embargo, con el placebo, la percepción del dolor fue significativamente mayor durante los ejercicios de peso muerto y sentadilla por detrás en comparación con el ejercicio de remo tumbado.

Por lo tanto, la conclusión de este estudio es que la ingestión aguda de cafeína no sólo mejora el rendimiento del ejercicio de fuerza sino que también reduce la percepción de esfuerzo y dolor muscular.

Acceso al articulo completo

Puedes seguir estas Noticias y otras que no aparecen en el Boletín, a través de la cuenta de Biolaster en Twitter