Marco Conceptual para los Ejercicios de Fortalecimiento y Prevención de las Distensiones de los Musculos Isquiotibiales
23-04-2014 ¦ Biolaster
No cabe duda que debido a las recientes lesiones de jugadores de futbol famosos, las lesiones musculares deportivas han ganado gran popularidad. Una de las lesiones mas comunes en muchos deportes es la distensión muscular

La distensión muscular forma parte del grupo de las lesiones musculares cerradas, al que también pertenecen la rotura fibrilar, el desgarro fascicular y el desgarro muscular.
La gravedad de la lesión muscular aumenta desde la distensión del músculo hasta el desgarro. No obstante, a diferencia de todas las demás lesiones musculares de este grupo, en el caso de la distensión muscular no se produce daño ni desgarro de las fibras musculares, ni de los fascículos de las fibras musculares ni del músculo completo
La carrera a alta velocidad (Sprint) representa la mayoría de las causas de las distensiones de los músculos isquiotibiales en muchos deportes.
Se cree que la fase final de la impulsión es la más peligrosa ya que en ese punto los isquiotibiales están sufriendo una contracción de alargamiento activo (Excéntrica) en una posición de gran elongamiento muscular.
El entrenamiento actual de la fuerza basada en la prevención de este tipo de lesión, se centra principalmente en los ejercicios excéntricos. Sin embargo, parece crucial tener en cuenta otros parámetros además del tipo de contracción
Por lo tanto, el objetivo de este estudio de la universidad ciencias aplicadas del Oeste de Suiza, llevado a cabo por K.Guex y G.P Millet es presentar un marco conceptual basado en los seis parámetros clave (tipo de contracción, carga, rango de movimiento, velocidad angular, ejercicios uni-/bilaterales, cadena cinética) de ejercicios de fuerza de los músculos isquiotibiales para la prevención de la distensión.
Sobre la base de los parámetros biomecánicos del sprint, los autores de esta investigación proponen la realización de contracciones de una alta carga excéntrica.
Aconsejan que el movimiento sea realizado a una velocidad angular lenta-moderada y prestando atención a la articulación de la rodilla, mientras la cadera se mantiene con un alto grado de flexión con el fin de alcanzar una mayor tensión de alargamiento de los tendones de los isquiotibiales que en la fase final del impulso.
De esta manera, se cree que durante las carreras de velocidad, los atletas estarían mejor capacitados para frenar la extensión de la rodilla con eficacia en todo el rango de movimiento sin que se produzca una sobre-extensión de los tendones de estos músculos.
Por último, basándose en su aplicación funcional, los autores destacan que sería preferible el trabajo específico de la cadena cinética abierta y unilateral
Acceso al articulo completo
Puedes seguir esta y otras noticias a través de nuestra cuenta de Twitter