Efecto del Kinesiotaping en la Altura del Salto Vertical y en la Actividad Electromiográfica de los Músculos Gastrocnemio y Sóleo en Atletas Universitarios
05-08-2015 ¦ Biolaster
La aplicación del Kinesiotaping en el músculo triceps sural ha demostrado aumentar la altura del salto vertical de manera significativa (+4.09cm) en un estudio realizado a deportistas universitarios practicantes de baloncesto, volleyball, y/o atletismo .

Os presentamos este estudio en el que se examina el efecto del Kinesiotaping comparado a no-tape en la altura de salto vertical y en la actividad electromiográfica del músculo triceps sural en atletas universitarios sanos, sobre un grupo de estudio de veinte deportistas practicantes de baloncesto, volleyball, y/o atletismo.
Cada participante completó un breve calentamiento y tres ensayos de práctica de cada técnica de salto. Las técnicas de salto incluyeron el salto vertical en contramovimiento y salto vertical estático.
En la piel se colocaron electrodos del Sistema Delsys Trigno Wireless EMG para medir la actividad EMG en los músculos gastrocnemio lateral y medial, y músculo sóleo.
El individuo llevó a cabo un salto vertical máximo y la altura del salto vertical fue medida utilizando un dispositivo Vertec. Una vez asegurados los sensores
el participante realizó tres ensayos de despegue con una sola pierna utilizando sólo su pie dominante y con ambos pies realizó un salto vertical máximo a contramovimiento y un salto vertical estático.
Cada uno de estos saltos se realizó con una pierna de despegue usando sólo la pierna dominante, y después un salto en apoyo bipodal con ambos pies. A continuación, se aplicó el kinesiotape a la pierna dominante usando una técnica combinada de vendaje (facilitadora y correctora mecánica).
Se volvió a testear la altura del salto vertical máximo en contramovimiento y la altura del salto vertical estático.
Se analizaron las intensidades medias de señal EMG rectificadas y las alturas de salto vertical. Dando los siguientes resultados de significativo aumento de la altura del salto vertical ( t ( 19 ) = - 4,091 , p = 0,01 ) para el salto estático monopodal con tape aplicado. La media para el salto estático en apoyo monopodal fue 26.29cm +/- 9.12, mientras que con kinesiotape fue 28.72cm +/- 7.37.
No hubo diferencia significativa entre los saltos estáticos en apoyo monopodal, monopodal en contramovimiento y bipodal en contramovimiento. Tampoco hubo diferencia significativa en cuanto a la EMG de los músculos gastrocnemios y sóleo en los diferentes tipos de saltos con tape y sin tape.
El estudio concluye evidenciando que la aplicación de una técnica de Kinesiotape para tendinopatia de Aquiles aumenta la altura del salto vertical en apoyo monopodal. Una cierta mejoría menor fue evidente en los demás saltos verticales realizados con Kinesiotaping. Se vió que el Kinesiotape no varió la actividad EMG. Por lo que la mejoría en el salto vertical demuestra que la aplicación de Kinesiotape puede ser ventajoso en ciertas situaciones especificas en deportes como baloncesto y volleyball en los que la altura de salto puede resultar determinante en ciertas situaciones especificas.
Si eres suscriptor de Biolaster y estás interesado en recibir el artículo completo de Ian MacDowall, Paolo Sanzo, y Carlos Zerpa "The Effect of Kinesio Taping on Vertical Jump Height and Muscle Electromyographic Activity of the Gastrocnemius and Soleus in Varsity Athletes" escríbenos solicitándolo aquí.
Puedes seguir esta y otras noticias a través de nuestra cuenta de Twitter