Apoyo Científico y Tecnológico para el Deporte

¡Compra por teléfono!

943 300 813 | 639 61 94 94

« Volver a la noticias

Clasificación de Ejercicios para los Musculos Isquiotibiales basados en el Nivel de Intensidad muscular y sus Implicaciones para la Selección de Ejercicios durante la Rehabilitación

16-09-2015  ¦  Biolaster

Las lesiones en los músculos isquiotibiales son comunes en muchos deportes. Las distensiones musculares se producen en diferentes partes de los músculos isquiotibiales, pero se sabe muy poco sobre en qué medida los ejercicios utilizados con mayor frecuencia cargan específicamente los diferentes componentes de este grupo muscular

Clasificación de Ejercicios para los Musculos Isquiotibiales basados en el Nivel de Intensidad muscular y sus Implicaciones para la Selección de Ejercicios durante la Rehabilitación



El propósito de este reciente estudio llevado a cabo en colaboración por investigadores de varios países, ha sido el de medir el grado de activación muscular de los diferentes componentes de los músculos isquiotibiales durante los ejercicios de carga más comunes

En el estudio participaron 20 atletas de élite. Cada atleta realizó diez ejercicios de carga de los músculos isquiotibiales, y se registró la actividad electromiográfica (EMG) del bíceps femoral y semitendinoso del muslo.

Se utilizó el EMG durante la máxima contracción isométrica voluntaria (MCIV) para normalizar los datos medios registrados en diez repeticiones de cada ejercicio. También se utilizó un electrogoniómetro sincronizado con el EMG para determinar si la máxima actividad EMG ocurrió durante la fase de alargamiento, acortamiento o isométrica de la unidad del tendon muscular.

La media de los valores de EMG de cada ejercicio se comparó entre los dos puntos de registro mediante la Test t de Student

Los ejercicios de Lunges , peso muerto, y los balanceos con el Kettlebell resultaron ser de baja intensidad(-50% CIVM) y todos mostraron una mayor actividad EMG en el semitendinoso que en el bíceps femoral.

El ejercicio de El puente fue también catalogado de baja intensidad , aunque acercándose a una intensidad media, mientras que los ejercicios con el TRX, el puente, y el curl de isquiotibiales mostraron un nivel de intensidad media (50%-80% MVIC). El ejercicio de isquiotibiales nórdico, el de flexión con el fitball, y los ejercicios de deslizamiento de piernas resultaron ser de alta intensidad. Sólo el ejercicio de fitball mostró una mayor actividad EMG en el bíceps femoral en comparación con el semitendinoso.

Solamente los Lunges y los balanceos con el Kettlebell mostraron una máxima actividad EMG durante la fase de alargamiento de la unidad tendinosa del músculo y ambos ejercicios implicaron una mayor velocidad.

Las conclusiones a las que llegan los autores son que algunos ejercicios activan selectivamente los isquiotibiales laterales y mediales distales. También se clasificaron los ejercicios como de media, baja y alta intensidad

Acceso al articulo

Puedes seguir esta y otras noticias a través de nuestra cuenta de Twitter