Apoyo Científico y Tecnológico para el Deporte

¡Compra por teléfono!

943 300 813 | 639 61 94 94

« Volver a la noticias

Efectos de la adaptación al calor en la Fisiología, la Percepción y Rendimiento del Ejercicio

04-05-2016  ¦  Biolaster

El rendimiento y la capacidad física se ven afectados con el calor, comparándolo con condiciones templadas. La adaptación al calor es una intervención comúnmente adoptada para reducir este deterioro ya que puede inducir mejoras en el rendimiento del ejercicio además de adaptaciones fisiológicas y de percepción.



Efectos de la adaptación al calor en la Fisiología, la Percepción y Rendimiento del Ejercicio

Hemos entrado en la cuesta atrás, restan menos de 100 días para que se celebren los JJ.OO. de Rio. Unos JJ.OO. en los que se presume que muchas de las pruebas de las que se componen se disputen bajo las exigencias de las altas temperaturas y en las que indudablemente los deportistas que mejor se hayan preparado para afrontarlas deberían tener una ventaja competitiva

Hasta la fecha se ha llevado a cabo una serie de investigaciones sobre la adaptación al calor pero, debido a las grandes diferencias metodológicas, la efectividad de los diferentes regímenes de adaptación al calor sigue sin estar clara

Los objetivos de esta revisión han sido:

1. Cuantificar el efecto de los diferentes regímenes de adaptación al calor en el rendimiento del ejercicio y respuestas fisiológicas y de percepción en una posterior exposición al calor

2. Ofrecer recomendaciones y sugerencias prácticas de aclimatación al calor para investigaciones futuras basadas en una síntesis sistemática y cuantitativa de la literatura

Para ello se buscó en la base de datos Pubmed artículos originales de investigación publicados hasta, e incluyendo el 16 de febrero del año 2016.

Los datos se dividieron en tres grupos basados en la frecuencia del régimen de adaptación al calor. Los datos de rendimiento y capacidad también se dividieron en grupos en función del tipo de adaptación al calor utilizado.

Se revisaron 96 artículos. La duración de régimen más frecuente fue de 7-14 días y el método más común de adaptación al calor fue el enfoque de ritmo de trabajo controlado.

La adaptación al calor tuvo un efecto moderadamente beneficioso sobre la capacidad de ejercicio y el rendimiento en el calor con independencia del régimen utilizado; Sin embargo, los regímenes más largos fueron más eficaces que los enfoques más cortos.

La adaptación al calor tuvo un efecto beneficioso de moderado-alto en la reducción de la temperatura corporal antes y durante el ejercicio, el mantenimiento de la estabilidad cardiovascular y la mejora de las vías de pérdida de calor.

Los datos son limitados, pero la adaptación al calor puede reducir el consumo de oxígeno durante el ejercicio posterior, mejorar el ahorro de glucógeno, aumentar la potencia en el umbral del lactato, reducir las concentraciones de lactato durante el ejercicio, tener un efecto insignificante en el aumento de las concentraciones extracelulares de Hsp, y mejorar las calificaciones de esfuerzo percibido y la sensación térmica.

Los autores de este estudio concluyen que los regímenes de una duración inferior a los 14 días inducen muchas adaptaciones fisiológicas y de percepción a altas temperaturas ambientales, y mejoran el posterior rendimiento y capacidad del ejercicio en condiciones de calor; Sin embargo, el alcance de las adaptaciones es mayor cuando se adoptan regímenes de adaptación al calor de una duración superior a los 14 días

Las grandes diferencias metodológicas en la literatura sobre la adaptación al calor significan que todavía hay incertidumbre sobre la magnitud y el curso del tiempo de adaptación potencial para una serie de variables fisiológicas y de percepción

Acceso al articulo

Puedes seguir esta y otras noticias a través de nuestra cuenta de Twitter y Facebook