¿Ante el dolor y la inflamación qué conviene enfriar o calentar la zona?
17-05-2023 ¦ Biolaster
Uso del frío y del calor como agentes terapéuticos

Se trata de un dilema que no siempre está claro y habría que valorar cada caso en concreto.
El frío tiene propiedades analgésicas, antiinflamatorias, vasoconstrictoras y antiespasmódicas, por lo que será preferente su utilización en procesos agudos de dolor intenso, tras traumatismos, tras sobrecargas al final de la práctica deportiva, etc.
El calor produce vasodilatación, relajación, sedación, distensión muscular y aumento del metabolismo celular. Por lo tanto, será de utilización preferencial en casos crónicos, en momentos previos a la práctica deportiva, cuando queramos ayudar a relajar una zona, en dolores no muy intensos, contracturas no agudas, etc.
¿Qué tipo de agente utilizar?
En uso doméstico, particular, prácticamente haremos uso de aplicaciones locales de crio/termoterapia superficial, sea mediante bolsas de gel o utilizando cremas y aceites que contengan propiedades con efecto térmico.Las cremas y geles tienen la ventaja que tras aplicarlos podemos seguir la actividad requerida, mientras que las aplicaciones de las bolsas requieren permanecer en reposo.
Las bolsas son reutilizables y versátiles, pues se pueden calentar en el microondas o sumergidos en agua, así como enfriar en la nevera y aplicar según se necesite.
Las cremas y geles, suelen incorporar en sus componentes otros agentes basados en sus propiedades fitoterápicas como el árnica, la menta o el harpagofito por ejemplo.