Sistemática de la toma de muestra para obtener resultados de lactato precisos y fiables
La generalización de analizadores portátiles de mano en el análisis de diferentes sustancias como por ejemplo el lactato, permite obtener prácticamente en cualquier lugar unos resultados inmediatos, precisos y fiables, pudiendo dichos resultados ser utilizados en la valoración metabólica de un deportista (Sport field), de una persona sedentaria, de un paciente,...
Con el analizador de lactato Lactate Scout 4 bastan 0,2 µl de sangre capilar para obtener unos resultados de la concentración de lactato prácticamente inmediatos, pero para que el resultado que obtengamos sea preciso y fiable debemos cumplir escrupulosamente con los requerimientos ligados al Analizador de Sangre, a las Tiras Reactivas o Sensores y al proceso de Toma de Muestra.
Por tanto en esta página vamos a ir desarrollando las condiciones y estipulaciones que nos permitan garantizar un buen resultado, en referencia a los 3 elementos que hemos citado: Analizador, Tiras Reactivas y Toma de Muestra.
De lo que sí que hay que ser conscientes es de que cualquier error o deficiencia en cualquiera de los apartados que vamos a ir desgranando puede ser la causa de la obtención de un resultado anómalo o adverso. Al igual que para que la fuerza que ejerce el pie de un ciclista sobre el pedal se convierta en movimiento de la bicicleta es preciso el perfecto funcionamiento del propio pedal, biela, plato, cadena, piñón,... y que la deficiencia de cualquiera de ellos da lugar a un resultado anómalo en el movimiento de la bicicleta, lo mismo sucede con el análisis del lactato. Cualquier deficiencia en el mantenimiento de los materiales necesarios o del proceso de la toma de muestra puede provocar un resultado anómalo.
Es por ello que hay que conocer la influencia de cualquier detalle que pueda interferir en la obtención de un resultado de lactato preciso y fiable, y llegar a una sistemática de procedimiento que tenga en cuenta todos los detalles.
Analizador de Sangre Lactate Scout 4
Se trata de un analizador de lactato portátil robusto, fiable y muy sencillo de utilizar, que no requiere prácticamente de ningún mantenimiento ya que no precisa ningún tipo de calibración y muy utilizado en el ámbito del deporte (Sport) y de la valoración del rendimiento.
Funciona con 2 pilas de tipo botón con lo que se minimiza el problema de la sulfatación de las pilas y contaminación de la placa base que puede suceder con los analizadores que utilizan pilas alcalinas y que se mantienen con las pilas puestas durante largos periodos de inactividad del analizador.
No obstante, en el caso del Lactate Scout 4 se recomienda quitar las 2 pilas botón cuando el aparato no va a utilizarse durante largo tiempo.
El analizador de lactato Lactate Scout 4 incorpora en sus especificaciones unas condiciones de funcionamiento que deben cumplirse cuando se utiliza, como son:
- La temperatura ambiente cuando estamos utilizando el Lactate Scout 4 debe encontrarse entre los 10º C y los 45º C.
- La humedad relativa del aire debe estar entre el 10% y el 85%
- Podemos utilizar el analizador de lactato Lactate Scout 4 a diferentes altitudes, pero en todo caso no deben superarse los 4.000 metros de altitud.
Otro de los requerimientos para el buen funcionamiento del analizador Lactate Scout 4 es la estabilización de la temperatura y su equilibrio con la temperatura ambiente, así como de la temperatura de las tiras reactivas o sensores.
¿Hay que calibrar el Lactate Scout 4?

El analizador de lactato Lactate Scout 4 no necesita ninguna calibración, ni puede llevarse a cabo por parte del usuario.
Sin embargo, el Lactate Scout 4 tiene una precalibración automática de forma continuada. Cada vez que se introduce una tira reactiva o sensor, el analizador se precalibra en función de la tira reactiva. De ahí, que hay un pequeño tiempo que pasa desde que se introduce la tira reactiva en el analizador, hasta que aparece en la pantalla del analizador el "permiso" para poder realizar la toma de sangre. Es por esta precalibración que es esencial que haya una coincidencia entre el código de las tiras reactivas que tiene configurado el analizador y el código de las tiras reactivas a utilizar. Si no coincidieran dichos códigos, estaríamos ante la posibilidad de una precalibración errónea y unos resultados de concentración de lactato anómalos.
Es por lo anterior que cada vez que cambiamos de bote de tiras reactivas o sensores -si este bote tiene un código diferente- tenemos que cambiar el código en el analizador de lactato Lactate Scout 4; para ello, entramos en el menú del analizador y fácilmente cambiamos el número del código introduciendo el código del bote de tiras que vayamos a utilizar. Si al cambiar de bote de tiras, éste tiene el mismo código que el que estábamos utilizando, lógicamente no debemos realizar ningún cambio en el analizador.
Autochequeo del analizador Lactate Scout 4

El analizador de lactato Lactate Scout 4 es el único analizador de lactato portátil en el mercado que tiene la función de autochequeo, para lo que es preciso utilizar una Solución de Control del fabricante.
Por tanto cuando estamos realizando análisis de sangre para la obtención de la concentración de lactato en sangre y los resultados que obtenemos no son los esperados, con el Lactate Scout 4 podemos comprobar el correcto funcionamiento del analizador y salir de dudas, en el sentido de si es el analizador el responsable de la obtención de resultados no esperados o bien puede ser alguna otra razón la responsable.
Para realizar el autochequeo del Lactate Scout 4, ponemos en marcha el analizador pulsando el botón de encendido y a continuación en el menú, elegimos la opción de chequeo del analizador que es el icono inferior tal y como aparece en el Paso 1 de la imagen.
Una vez que realizamos la selección, el analizador nos muestra una pantalla (Paso 2 de la imagen) en la que aparecen las 3 soluciones de control que podemos utilizar para realizar el autochequeo (2, 5 o 10 mmol/l) y debemos elegir la que vamos a utilizar. Una vez seleccionada, aparecerá en pantalla el símbolo de la toma de muestra, con lo que procederemos a realizar una toma de muestra utilizando la solución de control. Es importante que realicemos la toma de muestra de forma correcta, para lo que echaremos una gota de solución de control en una superficie hidrófoba (válido para cualquier superficie plástica) y a continuación acercaremos la tira reactiva (es importante que la temperatura de la tira reactiva sea similar a la del analizador) ya insertada en el analizador hasta tocar la solución de control, para que sea la propia tira quien realice la absorción por capilarización del volumen necesario para el análisis.
A continuación el analizador va a precisar 10 segundos para realizar el análisis de la muestra y el autochequeo, para a continuación mostrarnos en pantalla el resultado del análisis y en caso de que el autochequeo haya sido correcto se mostrará también en pantalla el símbolo del correcto chequeo (parte inferior de la imagen, resultados).
En la función de autochequeo es si cabe más importante el que coincida el código de las tiras reactivas con el código introducido en el analizador (tal y como hemos visto un poco más arriba). La no coincidencia de ambos códigos puede traer consigo un error de medición que algunos autores cifran entre el 1% - 3%, como refleja Barry Ginsberg en su artículo Factors Affecting Blood Glucose Monitoring: Sources of Errors in Measurement. Para evitar este error que sucede con relativa frecuencia, sobre todo en aquellos que llevan poco tiempo utilizando un analizador de lactato, el Lactate Scout 4 hace un chequeo de ambos códigos (el de la tira reactiva y el del analizador), de forma que si no coinciden nos muestra en pantalla un mensaje de error tal y como podemos apreciar en la imagen inferior. La imagen inferior está obtenida habiendo introducido en el analizador el código 54 y utilizando tiras reactivas con el código 94, mostrando el analizador en pantalla un mensaje de atención con una interrogación.
Cara a obtener resultados fiables, es esencial que tanto las tiras reactivas como la solución de control no estén caducadas y hayan sido mantenidas según recomendaciones del fabricante.
Tiras Reactivas o Sensores

Las tiras reactivas o sensores son tecnológicamente más complejas y a la vez sensibles que el analizador, de ahí la importancia del correcto mantenimiento y uso de las tiras reactivas.
Lo anterior es válido para los diferentes sistemas o soluciones de análisis portátiles de diferentes sustancias y marcas, al igual que sucede con el analizador Lactate Scout 4.
La tira reactiva es realmente el centro o núcleo esencial del análisis de sangre en estos sistemas, y puede tener diferente complejidad en función del desarrollo tecnológico de la propia tira reactiva (no todas tienen todas las funciones que vamos a desarrollar), que en el caso de las tiras reactivas del Lactate Scout 4 tiene las siguientes funciones:
- Adquisición del volumen de sangre necesario para el análisis mediante absorción por capilaridad.
- Sensor de llenado de la cámara de mezcla o análisis, de forma que una vez que la tira reactiva ha captado la cantidad de sangre suficiente nos avisa mediante un pitido o señal.
- Detector del nivel de hematocrito de la muestra de sangre, que es "utilizada" como factor de corrección de la concentración de lactato.
- Dispone de una cámara de análisis con un volumen muy pequeño (en función de las necesidades de volumen de muestra, que en el caso del Lactate Scout 4 es de sólo 0,2 microlitros de sangre), pero que debe ser muy preciso y exactamente igual en todas las tiras reactivas.
- En la cámara de análisis se encuentran los componentes (enzimas y mediadores) que van a reaccionar específicamente con el lactato de la sangre para producir un potencial eléctrico proporcional a la cantidad de lactato presente en la muestra de sangre.
- Incluye unos electrodos que transmiten la información eléctrica generada en la zona de absorción de la tira reactiva a la base de la tira que se introduce en el analizador, para transmitir de esta forma toda la
información
generada en la tira reactiva al analizador.
Ya vemos que la complejidad de la tira reactiva es enorme y por tanto el correcto funcionamiento de la tira reactiva es esencial a la hora de obtener resultados precisos y fiables en el análisis del lactato sanguíneo.
Procedimiento de Toma de Muestra de Sangre
El procedimiento de toma de sangre para el análisis de lactato es el proceso crítico del análisis de lactato utilizando analizadores portátiles como es el caso del analizador Lactate Scout 4.
No hay estudios en los que se analiza la repercusión sobre el resultado final de los diferentes procesos o fases que intervienen en el análisis de lactato sanguíneo, pero por el contrario sí que hay estudios que analizan la repercusión que tienen sobre el resultado final las diferentes fases de análisis de la glucemia mediante analizadores portátiles (glucómetros). Teniendo en cuenta que el tipo de analizador, técnica de análisis y proceso de toma de muestra es similar en un analizador de lactato que en un analizador de glucosa, podemos tomar como válidos los resultados de los análisis de la glucemia y aplicarlos en el análisis del lactato en sangre.
En varios estudios realizados entre 2000 y 2010 sobre la precisión de los resultados obtenidos con glucómetros, los autores consideran que hasta el 91% y el 97% de los resultados erróneos son achacables al proceso de toma de muestra por el usuario, incluyendo Ausencia de limpieza en los dedos de los que se obtiene la muestra, Sangre aplicada incorrectamente, Inadecuada cantidad de sangre, Error en la codificación del analizador, Uso de tiras reactivas caducadas o mal mantenidas, No desecación del alcohol en la piel,...
En estos años han evolucionado los analizadores portátiles de lactato en el sentido de disminuir la cantidad de sangre necesaria para el análisis, comprobación de la codificación del analizador y de las tiras reactivas en procesos de autochequeo,.. con el fin de disminuir los errores derivados del proceso de toma de muestra.
Igualmente hay que señalar que en general la formación en relación al proceso de toma de muestras es superior en los usuarios de analizadores de lactato en relación a los usuarios de analizadores de glucosa, pero aun así podemos decir que las deficiencias en el proceso de toma de muestra siguen siendo las principales razones de la obtención de resultados anómalos en el análisis del lactato sanguíneo mediante analizadores portátiles.
En la práctica lo que encontramos es que si un usuario de un analizador de lactato no obtiene los resultados esperados, lo primero que piensa es que el analizador no funciona correctamente; en este sentido, el analizador Lactate Scout 4 dispone de una función de autochequeo como hemos visto, que nos puede sacar de dudas.
Si aceptamos que el analizador de lactato funciona correctamente, miramos a las tiras reactivas como responsables de los resultados anómalos; no funcionan bien, dan resultados erróneos,...
Pero lo que nos cuesta aceptar es que quizá el proceso de toma de muestra sea el causante de los resultados no esperados (incluso en profesionales sanitarios). En la mayoría de las ocasiones, con la práctica habitual, prácticamente desaparecen los resultados anómalos.
¿Qué debemos conseguir para realizar una correcta toma de muestra?
Para un análisis correcto y preciso del lactato sanguíneo mediante un analizador portátil como es el Lactate Scout debemos conseguir una gota de sangre capilar no contaminada que tenga el suficiente volumen como para que la tira reactiva ligada al analizador pueda captar por capilaridad y de forma continua el suficiente volumen de sangre como para llenar la cámara de mezcla o análisis de la tira reactiva.
De lo que hemos dicho es importante resaltar:
1. Sin Contaminación
Es importante que no exista una contaminación bacteriana y de ahí que se recomiende el lavado de la zona de punción o su limpieza exhaustiva antes del pinchazo para la toma de muestra. Pero en el contexto en el que nos hallamos, cuando decimos Sin Contaminación nos estamos refiriendo a que no exista la posibilidad de que cualquier sustancia líquida o sólida (aunque sea en mínima cantidad) pueda interferir en el proceso de análisis y dar lugar a un resultado anómalo.
Así como en el caso del análisis de la glucosa el gran problema es la contaminación de la piel con sustancias que contengan glucosa (la mera manipulación de un plátano ha dado lugar a resultados anómalos si no se ha limpiado las manos con jabón), en el caso del análisis de lactato el elemento más contaminante es el sudor. El sudor contiene lactato y además en una concentración muy superior a la que encontramos en sangre, con lo que la contaminación de la muestra de sangre con una mínima cantidad de sudor puede dar lugar a resultados anómalos.
2. Suficiente Volumen
El volumen de sangre necesario para la realización de un análisis de lactato con el analizador Lactate Scout es mínimo; sólo se necesitan 0,2 microlitros. Pero sí que es esencial que la gota de sangre en la piel sea franca y de suficiente volumen como para completar de forma continua y mantenida la absorción de la sangre necesaria por la tira reactiva para el análisis.
En ocasiones la gota de sangre es mínima y no es suficiente como para completar la cámara de reacción de la tira reactiva y aunque volvamos a apretar el dedo o el lóbulo de la oreja para conseguir más sangre para completar el proceso, esto es fuente de resultados anómalos.
Cómo realizar la Toma de Muestras de forma ideal
Antes de comenzar con el propio proceso de toma de muestras, debemos tener preparados y a mano todos los elementos que vamos a utilizar en el análisis. Analizador y Tiras reactivas con temperatura estabilizada, Lancetas adecuadas, Agua destilada o desinfectante adecuado, toallitas de celulosa, depósito recolector de material biocontaminado,...
Y debemos tener claro el protocolo a realizar, con el/los nombres de los deportistas así como el material que necesitemos para su control: tablas de tiempos, cronómetros, pulsómetro, potenciómetro,
En caso de que estemos realizando de forma simultánea un test de lactato a más de un deportista, quizá nos interese ir apuntando en el momento lo resultados de las muestras en papel o en un ordenador, para lo que tendremos preparada la tabla precisa.
Vamos a ir viendo y desarrollando progresivamente los siguientes puntos del proceso de toma de muestras:
- Lugar de toma de muestras.
- Masajeo de la zona.
- Desinfección, Limpieza y Secado de la zona.
- Punción.
- Compresión de la zona.
- Toma de Muestra.
Lugar de toma de muestras
El análisis de lactato con el analizador Lactate Scout se realiza en sangre capilar y habitualmente se utilizan 2 localizaciones: la yema del dedo o el lóbulo de la oreja. En función del deporte en el que se realiza la prueba, del aparataje utilizado, de los hábitos del controlador,... elegiremos una de las 2 localizaciones.
Hay que tener en cuenta que puede haber mínimas diferencias en el resultado del análisis de lactato en función del lugar de toma de muestras, pero como decíamos, la diferencia es muy pequeña por lo que puede utilizarse tanto una como otra. Eso sí, cuando realizamos un test seriado de lactato con diferentes muestras, es imprescindible que todas las muestras de sangre se tomen del mismo lugar.
Preferencia por el Lóbulo de la Oreja.
Si bien ya hemos comentado que cualquiera de las 2 localizaciones habituales son adecuadas para la obtención de muestras de sangre capilar para la realización de un test de lactato, puestos a elegir yo elegiría el lóbulo de la oreja. Por qué?
a) Menor sensibilidad al dolor. Si bien un test de lactato no puede considerarse en absoluto doloroso (aunque conlleve la agresividad
del pinchazo con la lanceta) según la gran mayoría de los deportistas a los que se les ha realizado este test, la yema del dedo es una zona mucho más inervada que el lóbulo de la oreja y con ello es más sensible al dolor. Por tanto, la elección del lóbulo de la oreja conlleva menos dolor y de ahí una de las razones de la elección.
b) Facilidad de limpieza del sudor. Podemos decir que el sudor es el mayor o uno de los mayores enemigos que tenemos a la hora de realizar un análisis de lactato preciso. No tenemos que olvidar que el sudor tiene una concentración de lactato mucho más elevada que la sangre, con lo que cualquier contaminación de la muestra de sangre con sudor va a conllevar indefectiblemente un resultado de lactato anómalo.
Si a ello le añadimos que un test de lactato conlleva habitualmente altas intensidades de ejercicio, ello va a traer consigo un aumento de la temperatura interna y salvo que el ambiente sea muy frío, las necesidades de termoregulación van a dar lugar a un aumento de la sudoración y con ello más probabilidades de contaminación de la muestra de sangre y un resultado de lactato anómalo.
Si miramos con una lupa o ampliando mucho una foto de la yema de un dedo, vamos a comprobar los pliegues y surcos que conforman la huella digital o dactilar y el acúmulo de sudor entre dichos pliegues va a ser más difícil de eliminar o limpiar a la hora de realizar una toma de sangre, que si tomamos la muestra de sangre del lóbulo de la oreja, donde la piel es mucho más lisa y por tanto más fácil de limpiar. Y como venimos repitiendo una y otra vez, el hecho de que queden restos de sudor que puedan contaminar la muestra de sangre son una causa frecuente de resultados anómalos en el análisis de lactato.
En la imagen inferior apreciamos la diferencia en cuanto a la rugosidad de la piel de la yema del dedo o del lóbulo de la oreja.
c) Compresión ligera del lóbulo mientras se realiza la toma, favoreciendo la obtención de una gota de sangre adecuada. Si bien requiere un poco de técnica para poder realizar esta maniobra, el tamaño y forma del Lactate Scout permite realizar esta técnica de una forma sencilla. Además, el hecho de poder mantener el contacto con el lóbulo de la oreja utilizando las 2 manos, mejora la propiocepción y la estabilidad del analizador, permitiendo mantener en contacto la punta de la tira reactiva con la gota de sangre de una forma más sencilla y estable favoreciendo de esta forma la correcta absorción de sangre (suficiente y continua) por parte de la tira reactiva.
En la imagen inferior apreciamos en el fotograma de la izquierda cómo mientras mantenemos con los dedos pulgar e índice de la mano derecha el analizador Lactate Scout 4, con 2 dedos de la mano izquierda y el tercer dedo (corazón) de la mano derecha estamos controlando el lóbulo de la oreja, pudiendo realizar una ligera compresión para obtener el volumen de sangre necesario; en el fotograma central ya acercamos la tira reactiva al lóbulo de la oreja y en todo momento seguimos manteniendo el control de compresión del lóbulo; en el fotograma de la derecha ya acercamos más la tira reactiva para realizar la toma de sangre manteniendo en todo momento la prensión del lóbulo de la oreja lo que nos permite una mayor estabilidad del contacto tira reactiva-sangre del lóbulo.
Masajeo de la zona

No nos cansaremos de repetir que ese volumen de muestra tan pequeño tiene también sus ventajas e inconvenientes:
- Como ventaja, la facilidad de obtener el volumen de sangre necesario para el análisis lo cual es muy importante ya que en situaciones de esfuerzo intenso se puede producir una vasoconstricción periférica y con ello dificultad para obtener volúmenes importantes de sangre. Igualmente el hecho de necesitar un volumen de sangre mínimo permite utilizar lancetas de menor diámetro y con ello generar menos dolor en la maniobra de punción.
- Como inconveniente, el hecho de que haya una mínima contaminación de la sangre en el proceso de toma de muestra puede dar lugar a variaciones significativas en el resultado analítico.