Apoyo Científico y Tecnológico para el Deporte

¡Compra por teléfono!

943 300 813 | 639 61 94 94

« Volver a la noticias

Recomendaciones de Consenso sobre el Entrenamiento y la Competición en Condiciones Calurosas

10-07-2015  ¦  Biolaster

Hacer ejercicio a altas temperaturas produce un estrés en los mecanismos termoregulatorios además de otras repercusiones fisiológicas que puede conducir a alteraciones en la capacidad de realizar ejercicios de resistencia. El propósito de esta declaración de consenso es proporcionar recomendaciones actualizadas para optimizar el rendimiento durante actividades deportivas realizadas en condiciones ambientales calurosas

Recomendaciones de Consenso sobre el Entrenamiento y la Competición en Condiciones Calurosas



El pasado fin de semana con motivo de la celebración del Ironman de Frankfurt, un triatleta se desplomaba al llegar a la meta. A pesar de los esfuerzos, el triatleta británico de 30 años moría horas más tarde.

El motivo de este fatal desenlace y según informan los médicos que atendieron al deportista han sido una inflamación cerebral causada por la pérdida de sales minerales debido a las condiciones de calor extremo bajo las que se disputo la prueba.

Sabemos que el practicar ejercicio con calor es un tema recurrente por estas fechas y aunque hace tan solo unas semanas publicábamos otro artículo que hace referencia también a estos términos, nos ha parecido interesante este artículo que acaba de publicarse en la prestigiosa British Journal of Sport Medicine.

Según investigadores del prestigioso hospital de medicina deportiva Aspetar en Doha, Catar, la intervención más importante que uno puede adoptar para reducir la tensión fisiológica generada por el calor y optimizar el rendimiento es aclimatarse al calor

La aclimatación al calor debe comprender exposiciones repetidas de ejercicio a altas temperaturas durante 1-2 semanas.

Además, los atletas deben iniciar la competición y el entrenamiento en un estado de euhidratación (contenido de agua corporal normal) y reducir al mínimo la deshidratación (factor que últimamente parece que está siendo objeto de interesantes discusiones) durante el ejercicio.

Tras el desarrollo de sistemas de refrigeración comerciales (por ejemplo los chalecos de refrigeración), los atletas pueden implementar estrategias de enfriamiento para facilitar la pérdida de calor o aumentar la capacidad de almacenamiento de calor antes de entrenar o competir con calor

Por otra parte, los organizadores de eventos deportivos o que requieran ejercitarse a altas temperaturas, deben incluir en sus planes organizativos amplias zonas de sombra, además de instalaciones y facilidades de enfriamiento y rehidratación, además de programar las competiciones buscando minimizar los riesgos para la salud de los deportistas, especialmente en eventos de participación masiva y durante los primeros días calurosos del año.

Siguiendo los ejemplos recientes de los Juegos Olímpicos de 2008 y la Copa Mundo de la FIFA 2014, los organismos que gobiernan el deporte deben considerar permitir períodos de recuperación adicionales (o más prolongados) entre y durante las competiciones, para posibilitar la hidratación y refrigeración corporal cuando las competiciones se celebran en condiciones de calor

No olvidemos de que importantes citas deportivas a nivel mundial tendrán lugar en lugares y fechas en las que el calor jugará un factor importante.

Si eres suscriptor de Biolaster y estás interesado en recibir el artículo completo de Racinais, Alonso, Coutts, Flouris, Girard, González-Alonso, Hausswirth, Jay, Lee, Mitchell, Nassis, Nybo, Pluim, Roelands, Sawka, Wingo y Périard " Consensus recommendations on training and competing in the heat " escríbenos solicitándolo aquí.



Puedes seguir esta y otras noticias a través de nuestra cuenta de Twitter