Entrenamiento en Altitud o Hipoxia para la Mejora del Rendimiento

El Entrenamiento en Altitud o en condiciones de Hipoxia (bien sea Natural o Artificial) está siendo una modalidad de entrenamiento cada vez más extendida con el objetivo de la mejora del rendimiento físico a nivel del mar.

Si bien hace 30 – 40 años se consideraba que el entrenamiento en altitud natural o hipoxia simulada podía limitar el rendimiento físico debido a un déficit de la estimulación neuromuscular ligado a la disminución del transporte de oxígeno y su disponibilidad a nivel muscular, en la actualidad el entrenamiento en altitud o hipoxia ha demostrado ser eficaz en la mejora del Consumo Máximo de Oxígeno (VO2max) e incluso en la mejora del rendimiento anaeróbico (alta intensidad y sprints) ligado a los Sprints repetidos y el Rendimiento Intermitente de Alta Intensidad.

Mejora del Consumo Máximo de Oxígeno (VO2max) con el Entrenamiento en Hipoxia

Ya en 2006 Dufour y col publicaban en el Journal of Applied Physiology el artículo “Exercise training in normobaric hypoxia in endurance runners. I. Improvement in aerobic performance capacity“, donde objetivaron que la inclusión de entrenamientos realizados en hipoxia artificial en deportistas altamente entrenados, daba lugar a aumentos del VO2max superiores a los atletas que realizaban todos los entrenamientos en normoxia.

En este estudio de Dufour al que hacemos referencia, participaron 18 atletas altamente entrenados con un Consumo Máximo de Oxígeno (VO2max) promedio de 62,85 ml/min/kg y un tiempo en 10.000 metros inferior a los 35 minutos; estos atletas realizaban 5 sesiones de entrenamiento a la semana, incluyendo 2 sesiones semanales de entrenamiento que se realizaban a una intensidad correspondiente al VT2 (Umbral Ventilatorio 2).
Los 18 atletas fueron divididos en 2 grupos de 9 atletas que de forma aleatoria eran incluidos en un Grupo Normoxia y un Grupo Hipoxia. La diferencia entre ambos grupos se basaba en que durante las 6 semanas de entrenamiento del estudio, las 2 sesiones semanales dedicadas al entrenamiento a nivel de VT2 eran realizadas en condiciones de Normoxia (20,9 % de Oxígeno) en el Grupo Normoxia, mientras que en el Grupo Hipoxia dichos entrenamientos eran realizados en condiciones de Hipoxia inspirando a través de una máscara aire hipóxico con un contenido de oxígeno similar al que encontramos en una altitud de 3.000 metros. El resto de los entrenamientos eran similares en ambos grupos.
El Grupo que realiza entrenamientos en Hipoxia (n=9) mejora significativamente el Consumo Máximo de Oxígeno, mientras que el VO2max no mejora en el grupo que entrena en Normoxia.
Los autores del estudio consideran que la mejora puede deberse a adaptaciones musculares específicas al entrenamiento hipóxico.

Mejora del Tiempo Límite de Ejercicio a Alta Intensidad mediante Ejercicio en Hipoxia

Un Test de Tiempo Límite de Ejercicio (TTL) es una prueba que se realiza para evaluar la capacidad de una persona para realizar actividad física intensa y prolongada. Este tipo de Test se utiliza habitualmente para evaluar la capacidad de tolerancia al ejercicio de alta intensidad.
Con el fin de conocer la influencia del Ejercicio en Hipoxia Normobárica sobre diferentes parámetros relacionados con el rendimiento físico, un grupo franco-suizo realizó un estudio en el que participaron 15 deportistas de fondo y que dio lugar a la publicación de varios artículos en el Journal of Applied Physiology. Además del artículo de Dufour y col al que hacemos referencia en el apartado anterior, dicho grupo también publicó el estudio “Exercise training in normobaric hypoxia in endurance runners. II. Improvement of mitochondrial properties in skeletal muscle” donde reflejan la influencia del Ejercicio en Hipoxia sobre el Tiempo Límite de Ejercicio a Alta Intensidad.

Tal y como se aprecia en el gráfico, el grupo que realiza 2 sesiones semanales de Ejercicio en Hipoxia durante 6 semanas tiene una mejora significativa en el tiempo de ejercicio, mientras que el grupo que realiza los mismos entrenamientos pero todos ellos realizados en Normoxia no tienen una mejora significativa del Tiempo límite de ejercicio.
Ponsot y col, autores del trabajo al que hacemos referencia, concluyen que la inclusión de dos sesiones semanales de sesiones de entrenamiento en hipoxia normobárica (con un tiempo total de ejercicio en hipoxia no superior a 80 min/semana) en el entrenamiento habitual de los corredores de resistencia induce cambios a nivel mitocondrial en el músculo esquelético que pueden contribuir a la mejora del rendimiento de resistencia (Tlim).

Mejora del Ejercicio de Alta Intensidad (Sprint) con el Entrenamiento en Hipoxia

El entrenamiento de Sprints Repetidos en Hipoxia mejora el metabolismo anaeróbico de los deportistas en mayor grado que el entrenamiento de Sprints Repetidos en Normoxia, lo que se traduce en un aumento de la velocidad de sprint y mejora de su recuperación, dando lugar a un aumento del rendimiento significativo en deportes intermitentes de alta intensidada, como el fútbol, basket, balonmano,…

En relación a los mecanismos involucrados en las mejora del rendimiento anaeróbico a través de la realización de Sprints Repetidos en Hipoxia, todavía no se conocen en profundidad, aunque tal y como se refleja en el estudio de Millet y col “Repeated Sprint Training in Hypoxia – An Innovative Method” publicado en 2019 en la revista German Journal of Sports Medicine, parece que el aumento del aporte sanguíneo a los músculos en actividad puede estar relacionado con:

  • Una vasodilatación compensatoria en relación a un aumento del Óxido Nítrico en respuesta a la disminución del transporte de oxígeno a través de la sangre debido a la hipoxia y reflejado en una disminución de la Saturación Arterial de Oxígeno.
  • Adaptaciones específicas de la musculatura en respuesta al aumento del Factor Inducible por la Hipoxia (HIF), como el aumento de la capilaridad ligado a la estimulación del factor VEGF (Vascular Endotelial Growth Factor) secundario al aumento de HIF, mejoras en el transporte de Glucosa ligados igualmente al estímulo hipóxico y mayor eficiencia energética a nivel mitocondrial.


Con respecto a este tema, también te puede interesar la entrada del Blog de Hipoxia: Ejercicio en Hipoxia Artificial o Altitud Simulada ¿Qué Material o Aparatos necesito?




Para mantenerte informado en cuanto a las Novedades del Entrenamiento en altitud, altitud simulada, hipoxia, rendimiento y salud, te invitamos a suscribirte a nuestro Blog de Hipoxia

En relación a la información ofrecida en esta página:
La exposición a la hipoxia en determinadas altitudes debe de estar supervisada por un profesional que conozca la materia.
Esta información no sustituye en ningún caso al consejo médico individualizado, sino que tiene una finalidad puramente informativa.
El uso y utilización particular de la información ofrecida es de responsabilidad exclusiva del usuario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Biolaster, S.L, finalidad: Dar respuesta a las solicitudes de información, legitimación: consentimiento del interesado, destinatarios: no se comunicarán datos a terceros, derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Política de Privacidad.