El desarrollo de la ciencia y de la tecnología actual nos permite conocer a ciencia cierta, y perdóneseme la expresión redundante, la causa de ciertos males que en épocas pasadas quedaban con explicación etérea y difusa, al no poder justificarse...
Los seres humanos somos organismos aeróbicos y dependemos de la disponibilidad de oxígeno para sobrevivir. El oxígeno se encuentra disponible en nuestra atmosfera en un porcentaje aproximado del 21% en altitudes cercanas al nivel del mar, que es donde la...
El ascenso en altitud conlleva enfrentarse a condiciones de hipoxia que requieren una aclimatación previa; debido, entre otros factores, al estrés del sistema redox y de la inflamación que genera en humanos. La capacidad de adaptación a la altitud...
Nos hacemos eco en esta ocasión de un novedoso artículo de investigación (Jung 2020) que ha asociado el entrenamiento de Pilates junto al estímulo de la hipoxia. Pilates es un sistema de ejercicios inspirados por el ballet, el yoga...
En esta ocasión vamos a comentar un “curioso” artículo (Qi 2020) que trata 2 aspectos dispares pero de interés en el deporte, la nutrición, y el uso de entrenamiento en altitud simulada o hipoxia para la mejora del rendimiento...
Nos hacemos eco de un nuevo artículo de investigación publicado (Kasperska 2020) que ha tratado de evaluar los cambios en el nivel de eritropoyetina (EPO) y variables hematológicas de atletas de élite polacos de lucha grecorromana, tras realizar un programa...
La hipoxia normobárica o hipobárica inicia procesos de angiogénesis y de reprogramación metabólica mediante la activación de vías de señalización que están predominantemente reguladas por el factor inducible por la hipoxia (HIF). Además, la hipoxia afecta la biosíntesis hormonal...
Resulta conveniente tener bien claro de que estamos hablando cuando tratamos del uso de la altitud o altitud simulada para estimular el organismo. Nos referimos a exposiciones respirando aire hipóxico, lo cual produce adaptaciones que buscan potenciar funcionalidades fisiológicas...
La exposición a la hipoxia intermitente normobárica (IHT) es un método no-farmacológico para mejorar los recursos funcionales de un organismo físico sano y para la rehabilitación de pacientes con diferentes enfermedades crónicas. Sin embargo, las personas mayores tienen diferente...
En esta ocasión recogemos las conclusiones de un reciente artículo de investigación (Czuba y col., 2019) que ha buscado mejoras de cara al rendimiento en un deporte de componente cardiorrespiratorio y en el que la capacidad de apuntar es...